Fantasmas para noches largas
ISBN 978-958-9233-36-8
Colección Los Conjurados
comunpresencia@yahoo.com
Obra pictórica: Ángel Loochkartt
fANTASMAS PARA NOCHES LARGAS
Por Gonzalo Márquez Cristo
Por Gonzalo Márquez Cristo
Con una
narrativa de exquisitez estilística, que impone a lo largo de toda la ficción
una atmósfera de voraz intimismo, Martha
Cecilia Rivera emprende, en su ópera prima, la construcción de un
escenario donde enigmáticas y obstinadas apariciones van poblando la despojada
vida de Rebeca Hidalgo: la deleitosa protagonista de su artilugio verbal.
Sabemos,
desde antes de Freud, que todos los espectros proceden de la patria de la
soledad. Pero aquí, es necesario advertirlo, la autora entiende por “fantasma”
lo mismo que pensaban los antiguos Griegos (φάντασμα), y plegada al sentido
original de ese término que alude a una “aparición” –cuya etimología es sabiamente
la misma de “fantasía”–, nos conduce página a página tras esas creaturas
huidizas que no moran tan solo en nuestro inconsciente, según la norma impuesta
por relatos clásicos como Otra vuelta de tuerca de Henry James o por
geniales filmes como El inquilino de Roman Polanski. Aquí la autora,
adherida a la fuerza que determina ese “hacerse visible”, coincide entonces con
el propósito primordial de la imaginación; porque es la fantasía el poder
destinado a habitar, no solo los territorios fundados por la literatura, si es
que aceptamos que los personajes son fantasmas de letras, sino a tomar por
asalto –y esto posee mayor esplendor– nuestras despojadas existencias, y a
enriquecer nuestras vidas desérticas.
En
consecuencia, si el estigma griego impone su dominio, la historia de desolación
y agravio que padece aquí Adela Buitrago (la madre de Rebeca), termina por
encontrar su aciago retorno, pero esta vez dejando una impronta más radical. Se
vuelve inevitable entonces invocar la aristotélica hamartia: pues así
como toda progenitora, usualmente implanta en su hija ademanes y conductas como
lo expresó Ingmar Bergman en Cara a cara, en la novela que ahora
asediamos, son los fantasmas los que al parecer deciden ensañarse con el linaje
femenino, que por malformaciones culturales, y más que eso, por la fuerza de un
irresistible designio o de una culpabilidad irresoluta, condenan a la figura
“lícita” a un eclipse sensible, mientras como es sabido, es en el ejercicio
extremo de la otredad, donde florece el deseo. De esta forma, el personaje sin
sombra que personifica la esposa, permanece expuesto al sol que lo hace
traslúcido y que le impide generarse como ente ritual o escindirse como ávido
caos, según parece descubrirlo al final de esta ficción la protagonista, quien
decide, en una escena de gran intensidad, abandonar su sosegado lugar mediante
un artificio mágico para poder hablar desde su luna interior.
Por
tanto un doble interrogante se hace manifiesto al término de la lectura de esta
obra que describe una espiral sensorial y donde el ritmo se muestra ineludible:
¿si la intención de la novelista es llevarnos por una historia donde la
hechicería pretende su renovación –o mejor, su persistencia– en este pragmático
siglo XXI?; o en forma recíproca ¿si es la propuesta de una escritora
colombiana que desde su exilio voluntario a orillas del lago Michigan, desea
contribuir como lo han hecho tantos creadores durante siglos, a que las
“apariciones” encuentren en nosotros un círculo fecundo para engañar la
soledad?
Tal vez la respuesta a ambos cuestionamientos sea afir-mativa,
pero lo que sin duda parece más explícito es la visualización de la mujer como
un violento escenario, que prevalece a pesar del liberador siglo XX, pues aún
se desata en ella –en su interior esplendente y en su geografía trémula– un
combate sin sosiego, porque como lo reveló la urgente filósofa española María
Zambrano, lo sagrado jamás podrá trascender el devastador asedio del terror y
la gracia.
LA AUTORA
Martha Cecilia Rivera. Narradora y poeta. Nació en Bogotá, Colombia, en 1959. Estudió Psicología en la Universidad Nacional y obtuvo un grado de maestría en la Pontificia Universidad Javeriana, ambas en su ciudad natal. Actualmente vive en Chicago, U.S.A, donde escribe acerca de literatura para varios periódicos y revistas. Su producción literaria ha sido publicada en múltiples antologías en Estados Unidos, Colombia y España. Sus poemas han sido seleccionados para presentaciones en algunos de los más importantes eventos literarios en su ciudad de residencia (Palabra Pura, Poesía en Abril, Guild Literary Complex) y han ganado varios reconocimientos internacionales (La fuerza de la palabra, Argentina, 2013). Entre su narrativa se encuentran la novela Fantasmas para noches largas y el volumen de relatos Ópera de un hombre que buscaba, actualmente en proceso de publicación.
Martha Cecilia Rivera. Narradora y poeta. Nació en Bogotá, Colombia, en 1959. Estudió Psicología en la Universidad Nacional y obtuvo un grado de maestría en la Pontificia Universidad Javeriana, ambas en su ciudad natal. Actualmente vive en Chicago, U.S.A, donde escribe acerca de literatura para varios periódicos y revistas. Su producción literaria ha sido publicada en múltiples antologías en Estados Unidos, Colombia y España. Sus poemas han sido seleccionados para presentaciones en algunos de los más importantes eventos literarios en su ciudad de residencia (Palabra Pura, Poesía en Abril, Guild Literary Complex) y han ganado varios reconocimientos internacionales (La fuerza de la palabra, Argentina, 2013). Entre su narrativa se encuentran la novela Fantasmas para noches largas y el volumen de relatos Ópera de un hombre que buscaba, actualmente en proceso de publicación.